DORIS WELLS ESTRELLA NACIDA EN CARIPITO PARA BRILLAR EN EL ARTE DRAMÁTICO
Caripito uno de los pueblos más pintoresco del estado Monagas vería nacer a una extraordinaria mujer de la actuación en nuestro país. Doris María Buenafina conocida como Doris Wells.
Con el deseo del progreso familia, y una vez terminada la primaria se mudan a la ciudad de Caracas en donde su vida daría un vuelco. Escondidas de su madre decide inscribirse en una escuela de teatro dirigida por Juana Sujo. Doris, se dio a conocer por ser una mujer emprendedora, que quería siempre sobresalir del grupo y ser la mejor de la clase de teatro.
Un publicista la descubrió y le propuso hacer una publicidad en vivo del conocido jabón de baño Lux. A partir de ahí hizo trabajos como modelo para RCTV, y tras varias apariciones en publicidades se le dio la oportunidad de hacer telenovelas.
Es escogida para ser parte del elenco de Historia de tres hermanas, junto a figuras como Eva Blanco, Moreno, Raúl y Guillermo González; y de otras posteriores como Renzo el Gitano, Amor salvaje y El Mulato. Destacó con los roles antagónicos y demostró su histrionismo siendo la mala de la historia. Finalmente los productores de RCTV decidieron darle la oportunidad como protagonista, viniendo historias como Regina Carbonell, Sacrificio, Raquel, Campeones, La Trepadora, Pobre negro. Más tarde, en 1977, José Ignacio Cabrujas la llama para hacer de Pilar en La señora de Cárdenas, considerada la telenovela que revolucionó el género por su temática actual que rompió con la novela rosa: Después de 10 años de matrimonio, Pilar descubre la infidelidad de su esposo y debe decidir si lo acepta y sigue su unión o se divorcia de Alberto (Miguel Ángel Landa) y Soltera y sin compromiso, y luego de la mano de Julio Cesar Mármol realiza La fiera junto a José Bardina donde interpretó a la inolvidable Isabel Blanco. Después ¿Qué pasó con Jacqueline?, La Comadre. En 1982, realiza Gómez, donde comparte créditos con Rafael Briceño, Gustavo Rodríguez, Miguel Ángel Landa y Cecilia Villarreal.
Radio Caracas Televisión... Su éxito
En 1964, le llegó la primera oportunidad en el escenario, esta vez con cámaras de televisión en el canal de Quinta crespo, Radio caracas Televisión, allí entraría a una novela llamada “Tres Hermanas”. Allí se nutrió de ese sueño llamado “fama”, pero siempre con su humildad y sonrisa que siempre la caracterizaron. Su papel de villana lo interpretó de manera magistral y de allí encendió su nombre en todo lo que era ligado al arte y la pequeña pantalla.
En ese mismo año, llegó al cine con el film “Isla de Sal” del reconocido maestro Clemente de la Cerda donde compartió escena con Orangel Delfín. Su segunda película, también bajo la dirección de Clemente de la Cerda, titulada “Rostro Oculto”, donde por primera vez hizo pareja con Miguelangel Landa.
Su esencia de actriz, con su particular naturalidad, se hacía evidente al pisar el escenario. La mirada de fuego que imponía desató una originalidad única, muy pocas veces vista. Doris Wells sabía que era su inicio y que podía dar más en todo sentido, no quería que la etiquetaran en lo que era “la mala” de la historia y vino un gran papel junto al primer actor Raúl Amundaray. Donde interpretó a “Raquel”, una colegiala que se enamora de un profesor. Tanto Wells como Amundaray marcaron una época y muchos se identificaron con ese amor que siempre se siente en la juventud.
El drama de Doris Wells en “Raquel” fue impresionante dándole al canal RCTV una de las más altas sintonía de la teleaudiencia.
Fama-humildad sus fieles compañeras
Para Doris Wells, su público fue la mejor inspiración, siempre se debió a su gente y a sus seguidores, para ello era siempre su sonrisa, sus gracias y sus deseados autógrafos. La humildad fue su mejor carta de presentación su voz ronca y aguda, su cabellera dorada eran también un emblema.
Esta emblemática Caripiteña era lo que se llama una actriz a carta cabal, siempre inquieta en la búsqueda de nuevos horizontes –tanto en el teatro como en la pantalla chica-, sino también en otras facetas como la escritura de guiones de televisión, algunos de los cuales como: Porcelana, Soledad y Celosía, transmitidos por Rctv con notable éxito de crítica y audiencia.
La Señora de Cárdenas
La novela de José Ignacio Cabrujas "La Señora de Cárdenas" telenovela venezolana realzada en el año 1977 por la productora Rctv. La primera de una serie de telenovela cultural- su contenido reflejaba la realidad de los venezolanos en el campo como el matrimonio y la vida íntima fue otra de las estelares de nuestra pantalla, en ella, Doris Wells interpretó con clase a esa mujer dada a su hogar que sufre los embates de un marido infiel.
Una hermosa Fiera
Una de las telenovelas emblemáticas transmitida a través de la pantalla fue “La Fiera” original de Julio César Mármol. Donde Doris Wells encarnó a una mujer rebelde del campo venezolano. Fue uno de sus mejores papeles interpretado al lado de José Bardina y el primer actor Carlos Márquez.
El histrionismo demostrado por Wells en esta telenovela fue único, hablaba de manera ordinaria, tenía ocurrencias y gestos con su bello rostro, como por ejemplo reírse a carcajadas en plena cámara.
“La Catirrusia”, se robó el corazón de todos los venezolanos y extranjeros ya que fue una de las primeras producciones vendidas por Rctv a otros países.
En los 80 ¿Qué pasó con Jaquelin?, donde interpretó a dos hermanas junto a Jean Carlos Simancas. Derrochó clase en su mirada y su voz de maldad sobre la bondad de su hermana, desarrollada por ella misma.
Una derrota final
Doris anunció su retiro definitivo de las telenovelas y debutó como escritora y productora. Con la empresa Telearte hizo gala con el film “Derrota Final”, unitario donde hacía de una comandante guerrillera que secuestraba a una casa de gente de dinero. Despeinada con guantes y una subametralladora seguía siendo bella. Compartió escena con Lucio Bueno, quien era otro miembro de los rebeldes y Franklin Vírguez quien actuó como dueño de la casa.
Doris demostró sus condiciones atléticas al saltar varias escaleras en una de las peligrosas escenas. Rctv se anotaba otro triunfo en sintonía de la mano de esta gran actriz.
Luego trabajo junto a Marina Baura en el ciclo Rómulo Gallegos en la “Hora Menguada”. También obtuvo una destacada participación como moderadora del programa “Concurso Millonario, a mediado de los años 80.
Poco después, Doris Wells comenzó a sufrir una extraña enfermedad llamada síndrome de la Foil (una extraña enfermedad que ataca al hígado y los pulmones por un virus, cuyo origen se desconoce y tan sólo hay diez casos conocidos en el mundo). Falleció el 20 de septiembre de 1988, a los 43 años de edad.
Venezuela perdió a una de sus más notables artistas con talento, hermosa y admirada actriz, que siempre supo vivir una vida bastante ejemplar, sin escándalos o chismes. Sin lugar a dudas, debe ser vista como un buen ejemplo de profesionalismo para las nuevas generaciones de actores, no sólo para los venezolanos sino de cualquier otro país.
Cherry Navarro una vida corta llena de éxitos
Alexis Enrique Navarro Velásquez, (Caripito, Estado Monagas, 9 de julio de 1944, mejor conocido como Cherry Navarro.
Era uno de los hijos del matrimonio formado por Manuel Rafael Navarro y María de Jesús Velásquez de Navarro. A los 14 años cumplidos, su señora madre decidió trasladarse con su familia a Caracas. Residenciado en la urbanización de El Valle, comienza su vida estudiantil. Es en la escuela donde conoce a quien va a ser su mejor amigo: José Luis Rodríguez «El Puma», con quien va a formar, además de otras amistades, su primer conjunto denominado "Canaima" que estaba destinado a tocar en fiestas y reuniones. Inicia su formación musical estudiando solfeo, trombón y piano en la escuela «José Ángel Lamas». Canta en el programa televisivo «Club del Twist» y luego integra el conjunto de Chelique Sarabia con quien se inicia en la televisión, logrando presentarse en los programas de variedades más conocidos de ese momento entre ellos los conducidos por el músico y compositor Aldemaro Romero, el presentador Alfredo Ledezma y el también productor televisivo Renny Ottolina.
En 1962, conoce a quien sería su primera esposa, Belkys Montero y luego de dos años de noviazgo tiene a su único hijo José Enrique. Sin embargo sus constantes viajes y compromisos artísticos hicieron que esta relación se deteriorara hasta llegar a la separación. Dedicado por entero a su carrera, aunque ya empezaba a ser reconocido, no daba el paso definitivo para convertirse en solista. A raíz de sus presentaciones en el espacio «Cada minuto una estrella» dirigido por el propio Sarabia, éste último logra interesar al empresario y músico Renato Capriles para que integre la plantilla de su orquesta "Los Melódicos", en 1966 con la cual grabó algunos temas sencillos en 45 rpm y un disco LP. Posteriormente, renuncia para seguir carrera como solista.
Ese año, conoce a la ex-Miss Venezuela 1965, la modelo María de las Casas McGill con quien inició públicamente una nueva relación. Gracias a los contactos que ella poseía por ser reina de belleza, Cherry Navarro logró ser introducido en medios sociales selectos. Esto le sirvió para que ella eventualmente se convirtiera en su Jefe de Relaciones Públicas y Mercadeo.
Durante su gira por estos países, descubrió que tardaban en cicatrizar las heridas que se hacía al afeitarse. Aunque esto lo expresó en las cartas a sus conocidos, escritas durante su gira, no le dio mayor importancia a ese inconveniente. A su regreso a Venezuela, después de presentarse nuevamente en el "Show de Renny", como continuaron sus problemas de coagulación sanguínea y tuvo una hemorragia nasal, fue trasladado al Hospital Vargas de Caracas, donde se diagnosticó que padecía aplasia medular y fue hospitalizado para someterle al tratamiento respectivo.
Rápidamente, se inició la búsqueda de un donante compatible para un trasplante de médula ósea para aminorar la rapidez con la cual decaía la salud del intérprete. La persona seleccionada para este trasplante fue su hermano menor, René Navarro Velásquez. Sin embargo, los tratamientos curativos de la época fueron inútiles, ya que su organismo mostró rechazo al trasplante y al cabo de diez días, contados desde su ingreso al centro clínico, falleció el 28 de septiembre de 1967, en pleno auge de su popularidad. La Junta Médica que atendió al cantante, el mismo día de su fallecimiento, emitió un boletín que informó que su muerte se produjo por una complicación cerebro-vascular, como consecuencia de la enfermedad que se le diagnosticó.
Juvenal Ravelo el artista de la luz fragmentada
Juvenal Ravelo, escultor, pintor y dibujante, nace en Caripito, estado Monagas el 23 de diciembre de 1931.
Pintor. Entre 1952 y 1958 estudió en la Escuela de Artes Plásticas y Aplicadas y en la Escuela de Artes Plásticas de Barquisimeto. En 1955 participó en el XVI Salón Oficial con Naturaleza muerta (óleo sobre cartón). Una vez culminados sus estudios se incorporó al equipo docente de la Escuela Cristóbal Rojas y dictó cátedras de historia del arte, dibujo y grabado. En 1964 viajó a París y realizó estudios de sociología del arte con Pierre Francastel y Jean Cassou en la Universidad de La Sorbona. Desde ese mismo año realiza obras cinéticas y de arte de participación en la calle tanto en París como en Venezuela. Su aporte más importante dentro del cinetismo es lo que él ha llamado la fragmentación de la luz. "Sobre la base de estructuras monocromas, logra revelar unas frecuencias luminosas que equivalen al ritmo dentro del lenguaje abstracto de la música. En su caso, se trata de analizar selectivamente esa masa de información visual que es la luz, y darle un movimiento, un sentido y una duración" (Calzadilla, 1975). En 1967 realizó un mural sobre la fragmentación de la luz y el color para la V Bienal de Jóvenes de París. En 1969, con una ambientación de activación cromática, formó parte de la representación venezolana en la VI Bienal de París. Entre 1971 y 1972 hizo un mural sobre la fragmentación del color para el Ateneo de Boconó (Edo. Trujillo). Entre sus exposiciones colectivas destacan "Artistas latinoamericanos en París" (Museo de Arte Moderno de la Ciudad de París, 1965), "Six recherches" (Galería Denise Davy, París, 1967), "La nueva logia" (Bolonia, Italia, 1967), "Cinetisme, spectacle, environment" (Casa de la Cultura, Grenoble, Francia, 1968), "Confrontation" (Museo de Dijon, Francia, 1968), "Pintores venezolanos en París" (Casa de la Cultura Andrés Eloy Blanco, Maracaibo, 1969), XXVI Salón de Mayo Saint Germain (Laye, Francia, 1969), XII Gran Salón de Pintura de Lamalou-Les Bains (Francia, 1969), "Sin color" (Galería Conkright, Caracas, 1970), "Color, línea y luz" (Galería Conkright, 1970), "Artistas latinoamericanos en Escandinavia" (Oslo, 1971), "5 artistas venezolanos" (Galería El Cortile, Roma, 1971), "Salón de grandes y jóvenes de hoy" (Galería Antañona, Caracas, 1972), XXIX Salón de Mayo (París, 1973), III Bienal Americana de Artes Gráficas (Museo de Arte Moderno La Tertulia, Cali, Colombia, 1976), "The Artists" (Market Association Gallery, Londres, 1978), I Bienal Nacional de Artes Visuales (1981), "Artistas latinos en espacio latinoamericano" (París, 1981), Bienal de Venecia (1982) y "La imagen lo objetiva" (Museo Soto, 1985). En 1990 realizó un mural para la UDO (Cumaná). Entre 1993 y 1994 trabajó en la obra Prisma tridimensional para la Estación Maternidad del Metro de Caracas. Sus trabajos, en unos casos, representan campos luminosos modulados por la serialización de relieves sobre el soporte, en el caso de sus estructuras, y de ritmos lineales en sus serigrafías. En otros, descompone la luz ambiente en colores, mediante el uso de reflejos entre la pigmentación de los relieves y el plano de fondo, que se componen en la retina para crear otros colores que no existen físicamente. Ravelo ha incursionado en obras a escala urbana, en las que el medio ambiente ocupa un lugar privilegiado, donde entran en juego sus anteriores investigaciones. Sobre su creación artística se han realizado los cortometrajes Ravelo (Iván Croce, 1968), Ravelo y el arte de participación en la calle (Luis Altamirano, 1975), un capítulo de la serie Pintores de Venezuela (Carlos D'Santiago, 1987), El viajero de la luz fragmentada (Luis Altamirano, 1989) y Pueblos de luces y colores (Sergio Curiel, 1991). En 2001 realizó Módulo cromático, policromía que corre a lo largo de la trinchera de la avenida Libertador desde Chacao al Country Club (Caracas). De su obra, la GAN tiene en su colección Lumière fragmentée (tintura acrovinílica, vidrio, hierro sobre madera, 1976) y Fragmentación de la luz y el color (pintura industrial acero y aluminio, 1980).
Distinciones Nacionales
· 1955 Primer premio. Salón de Jóvenes Pintores Monaguenses. Maturín, Venezuela.
·1956 Premio Modesto Izquiel. Segundo Salón Nacional Pintura Joven. AVP, Caracas, Venezuela.
·1956 Primer Premio. Salón Eloy Palacios. Maturín, Venezuela.

1961 Premio Arístides Rojas. Salón Nacional. Museo de Bellas Artes. Caracas, Venezuela
1961 Premio José Loreto Arismendi. Salón Nacional. Museo de Bellas Artes. Caracas, Venezuela
1961 Premio para Paisaje del Rotary Club en el Salón Nacional de Arte. Caracas, Venezuela
· 1976 Llave de oro otorgada por los vecinos del Barrio Los Cerritos. Caripito, Venezuela
· 1983 Orden Ciudad de Maturín en su Primera Clase. Nombramiento: Hijo Ilustre de Caripito Estado Monagas, Venezuela
· 1986 Orden José Tadeo Monagas en su Primera Clase. Nombramiento: Hijo Ilustre de Caripito Estado Monagas, Venezuela
· 1988 Casa de la Cultura Juvenal Ravelo en Caripito. Estado Monagas, Venezuela.
· 1989 Orden al Mérito en el Trabajo Primera Clase.
· 1990 Orden José Seledonio Tubores Primera Clase. Punta de Piedras Estado Nueva Esparta Venezuela.
· 1991 Orden Fuerzas Armadas PM Primera Clase Cumaná. Estado Sucre, Venezuela.
· 2008 Premio Nacional de Artes Plásticas. Caracas, Venezuela.
· 2008 Patrimonio Cultural Viviente por el Consejo Legislativo del Estado Monagas.
Distinciones Internacionales
· 1955 Mención Honorífica. Exposición de Arte del Caribe. Nueva York, Estados Unidos.
· 1971 Premio Nacional en el III Festival Internacional de Arte de Cagnes Sur-Mer. Francia.
· 2012 Condecoración Ciudadano de Honor. Marcigny, Francia.
Poeta y periodista
Tiburcio Aparicio Lozada
Cuando nació en Maturín, corría el año 1906. Era agosto de lluvia llanera y 13 el día de su primer llanto. A corta edad, lo llevan a Tucupita. Aquí aprende lo poco que daba la escuela de entonces y se hizo hombre con la formación que aquellos maestros fraguaban en sus discípulos. A los 21 años de edad comienza a abrazar el periodismo. “Delta Amacuro” fue su primera estancia. Allí contó con la veteranía del periodista Rómulo Carrillo y del tipógrafo José Gregorio Cegarra, ambos trujillanos. Ahora, escribir, imprimir y publicar modelan un sueño que poco a poco se fue convirtiendo en pasión: Tiburcio periodista y editor. En 1935, de Tucupita va a Güiria donde, por poco tiempo, se desempeña como corresponsal de los periódicos “El Luchador” de Ciudad Bolívar y “Agencia Comercial” de Carúpano.
En junio de 1936 se establece en Caripito. Trabaja en la Aduana donde otro trujillano de valía se cruza en su camino: Don Darío Márquez, que ya cosechaba hermosos frutos de una lucha social por un Caripito mejor. Al mismo tiempo de su quehacer en la Aduana, Tiburcio escribe para el semanario “Horizontes” y para “Sagitario”, ambos de Maturín. Desde este momento no tiene otro bajel ni otro rumbo sino el periodismo que ya le es pasión implacable. Entre 1945 y 1966 fue corresponsal de “El Universal”, la revista “Élite”, “El Heraldo”, “La Esfera”, “El Tiempo” y otros periódicos de Caracas. También ejerció las corresponsalías: del Noticiero Nacional “Notinac” durante 15 años; de la Oficina de Prensa OFIPREN, por seis años; y durante 12 años la del Noticiero “Panorama Universal” que se transmitía por Radio Difusora Venezuela.
Quizás no fue un periodista de primera línea, pero todo cuanto hacía en este mundo de la información y la opinión, llenaba un espacio que reclamaba difusión. Así, a Tiburcio lo encontramos colaborando con la revista “Yarúa”, nacida aquí en Caripito, gracias a la inquietud literaria del Dr. Antonio Bonadiés y de Rafael Pineda, corresponsal de “El Nacional”; con las publicaciones maturinesas “Revista Comercial Maturín”, el semanario “El Maturinés”, “El Diario” y “El Monaguense”.
En 1938 colaboró con “Adelante”, segundo periódico netamente caripiteño. Fundó y dirigió “El Eco”, que circuló por primera vez el 10 de enero de 1939 y fue el tercer periódico que se editó en Caripito. Publicó en 1953 “Revista de Carnaval” y “El Provinciano”. Adquirió en Maturín la tipografía “El Globo” de Leoncio Rodríguez y la trasladó al barrio El Rincón de Caripito, en la cual publica diversos trabajos suyos y convierte el taller en bastión permanente por la cultura caripiteña.
Fundó “La Voz de Caripito”. Colaboró con “El Caripiteño”, periódico de Luis Germán Cabrera. Fue activo participante del Centro de Periodistas del Estado Monagas y colaboró con su órgano “El Periodista”.
La otra ilusión de Tiburcio fue la literatura. Escribió poesía y prosa, donde destacan: “Graníticas” (1966); “In Memoriam” (necrología); “En La Palestra” (polémica); “Chamizas de mi Hoguera” (política); “El Delincuente” (cuento); “Inundaciones del Orinoco” (reportaje en versos)
Dejó inéditas: “Vida y Obra del Poeta Andrés Eloy Blanco” (enfoque biográfico); “El Genio y las Cinco Repúblicas Libertadas por su Espada” (versos épicos); “Tres Estancias” (apreciaciones literarias); “Del Ayer y del Recuerdo” (versos); “La Moral en el Hogar” (críticas sobre la vida social); “Romanticismo. Ensueños y Pasiones” (prosas); “Trascendencia Política e Histórica: Viaje del General Isaías Medina Angarita a las Repúblicas Bolivarianas”; y “Discurso del General Medina en la Concentración Obrera de Caripito” (evocación a su gobierno liberal).
Con su nombre se distinguen en Caripito: el Auditórium Central de la Casa de la Cultura “Juvenal Ravelo”; la Fundación Tiburcio Aparicio Lozada (FUNTAL) que lucha por el desarrollo del pueblo; y una plaza en el barrio Los Mangos.
El 23 de abril de 1987, El Poeta Tiburcio, que así le nombra el pueblo, entregó a la tierra caripiteña los despojos mortales de su existencia. Su espíritu sigue siendo nuestro porque su recuerdo está asido a una obra que va más allá del periodismo y la literatura: fue voz permanente de la identidad y el arraigo caripiteños.
Sin temor a equivocarnos, Caripito tiene además de gente noble y cordial, tiene u semillero de talento para la música y las artes. La Orquesta Sinfónica de Caripito viene a representar el ente motivador donde los jóvenes dan rienda suelta a su talento. Una razón por la que cuenta con unas de las mejores orquestas del mundo, Felicidades
ResponderEliminarSin temor a equivocarnos, Caripito tiene además de gente noble y cordial, tiene u semillero de talento para la música y las artes. La Orquesta Sinfónica de Caripito viene a representar el ente motivador donde los jóvenes dan rienda suelta a su talento. Una razón por la que cuenta con unas de las mejores orquestas del mundo, Felicidades
ResponderEliminar